Nuestra sociedad ha sido y está siendo potenciada por un escenario digital lleno de herramientas
que permiten comunicarnos con otros a través de una gran variedad de dispositivos, y a su vez
compartir, producir y crear contenido. Esta sociedad es caracterizada por el acceso ilimitado a la
diversidad de información y recursos, quedando explícitos los cambios de fuentes informativas
a lo largo de generaciones. Todos estos cambios y avances científicos-tecnológicos influyen en
nuestra propuesta pedagógica. Debemos incluir las TIC en nuestro plan de trabajo docente
Para
ello proponemos la construcción de un Blog ya que resulta una propuesta atractiva para nuestros alumnos y a su vez permite brindarles a nuestros alumnos un trabajo auténtico fomentando la construcción de aprendizajes
abiertos e invitándolos a la flexibilidad, autonomía y protagonismo de su gestión de aprendizaje
Es incuestionable la presencia de los blogs en casi todas las esferas de la vida, y la educación no es la excepción. Por tal razón, se desarrolló esta propuesta didáctica, la cual tiene por objetivo presentar las posibilidades que ofrecen los blogs a la educación, particularmente en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un modelo pedagógico constructivista, con la finalidad de promover la construcción colaborativa y significativa de conocimientos.
- Trasladar el aula hacia la plataforma virtual de Internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa.
- Aprender, comunicarse, interactuar y colaborar de forma sincrónica y asincrónica, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, construyendo conocimientos a partir de la interacción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje.
- Presentar los contenidos a través de diversos medios, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
- Realizar trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, ya que éstos tienen la posibilidad de crear contenidos y el material objeto de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses.
- Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma reticular, aprovechando las ventajas de la hipertextualidad y rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial.
- Acceder gratuitamente a una inmensa cantidad y variedad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje para poder participar activamente en el proceso de creación de conocimiento y contenido, lo cual ofrece una alternativa sostenible y compatible con proyectos educativos de innovación.
- Realizar observaciones y registros y comunicar en diferentes formatos las problemáticas ambientales.
- Buscar, organizar y utilizar información relacionada con temas científicos y contenidos en distintos soportes y formatos.
- Intercambiar y colaborar entre pares.
- Construir un blog grupal.
Nivel educativo: Secundario
Actividades
ACTIVIDAD N°1:
Se presenta un video como disparador para comenzar a reflexionar entre todos acerca del calentamiento global.
Luego se pregunta ¿Qué le pasó al hombre? ¿Cómo se relaciona con el oso de la última imagen? ¿Qué les pasa a los osos polares? ¿Por qué ocurre esto? ¿Podemos hacer algo para cambiar esta realidad?
Al final de la clase se reproduce otro video como cierre o conclusión. Se trata de un video explicativo del tema
ACTIVIDAD N°2:
Se divide al curso en dos grupos. Cada grupo se encargará de buscar información (abierta) en internet:
Grupo 1:
Los primeros signos de
alerta sobre el calentamiento global:
- Olas de calor y período inusualmente calurosos
- Calentamiento del océano
- Elevación del nivel del mar e inundaciones costeras
- Retrocesos de glaciares.
Grupo 2:
Los efectos que se presentarían si se
mantuviera el calentamiento climático:
- Expansión de las enfermedades
- Primaveras tempranas
- Tormentas violentas e inundaciones
- Incendios y sequías.
Se propone construir un blog grupal en el que se intercambien puntos de vistas sobre el tema. El mismo debe contener:
- Producciones (texto explicativo-informativo) sobre las problemáticas
- Links de páginas consultadas
- Videos que expliquen las problemáticas
- Noticias periodísticas sobre las últimas catástrofes a nivel global (buscar información en diferentes diarios digitales y colocar el link)
Autores:
Daiana Marisel Veira
Natalia de los Santos
María Laura Sagardoyburu
Interesante la propuesta abordada, desde las pequeñas edades debemos concientizar al cuidado del medio ambiente. Como sociedad somos directamente responsables de modificar nuestras actitudes cotidianas, e incluir en las diferentes áreas estas problemáticas ya que son fundamentales.
ResponderEliminarHace algunos años atrás creíamos que el problema que nos presenta el calentamiento global lo iban a vivenciar nuestros descendientes. Pero en la actualidad ya lo estamos viendo y sufriendo.
A cambiar nuestros hábitos, por pequeños que nos parezcan puede contribuir con el futuro.
¡Gracias Sandra!
EliminarEsta propuesta fue pensada junto con dos de mis compañeras del curso virtual: Crear, publicar y compartir en el marco del modelo 1 a 1 - La web 2.0 en la enseñanza
ResponderEliminarConsidero que se trata de una INCLUSIÓN GENUINA DE LA TECNOLOGÍA en nuestra práctica docente porque, como dice Mariana Maggio, da cuenta de un entendimiento acerca de lo que le sucede a nuestros alumnos con la tecnología y lo que sucede en el campo de la ciencias con la tecnología.
Sabemos que a nuestros alumnos les resulta más fácil aprender a través de los medios audiovisuales que a través de la lectura o la simple y pasiva escucha de una clase expositiva, ya que capta de forma directa su interés. También sabemos que los adolescentes tienen una sensibilidad propia de su etapa evolutiva por lo social, lo ecológico, lo justo y lo injusto. Es por eso que creo que los videos que presentamos para iniciar el trabajo pueden marcar un buen comienzo y la temática puede movilizarlos hasta sus fibras más íntimas.
Por otro lado, sabemos que la construcción de conocimientos científicos hoy en día se realiza con la tecnología. Internet nos ofrece la posibilidad de conocer cada nuevo avance en forma inmediata, y no sólo conocerlo sino también transformarlo, usarlo, apropiarnos de esos saberes y co-construirlos con otros. Para eso la segunda y tercera actividad propone que los chicos sean protagonistas en la búsqueda de información, que puedan luego socializarla y compartirla con sus pares y reformularla a partir de ese intercambio.
Creo que algunas DIFICULTADES con las que nos podemos encontrar se centran en la falta de recursos (netbooks y acceso a internet). Lo ideal sería contar con una computadora para cada alumno e internet inalámbrico en la escuela, pero al dividir al curso en dos grupos podemos trabajar con un mínimo de dos computadoras y al contar con el blog como plataforma de construcción e intercambio de información podemos trabajar mas allá de los límites del aula, encontrando acceso a internet en otros momentos y lugares.
Laura me parece excelente la propuesta de tu grupo, sobre todo por la probleática a tratar, EL MEDIO AMBIENTE.Concientizar, difundir son metas a trabajar en todo momento.
ResponderEliminarTomé y realicé tus sugerencias en mi blog, por lo menos lo que pude. Gracias
¡Buenísimo María Daniela! Muchas gracias por tu comentario
EliminarSaludos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola chicas!
ResponderEliminarMuy interesante la propuesta!
Considero que hay una muy buena articulación entre la fundamentación, objetivos y actividades propuestas!
El tema seleccionado es muy interesante e importante pues se inserta en lo cotidiano de los estudiantes, afectando de manera directa su realidad concreta. Otra cuestión interesante representa el hecho de recuperar las temáticas trabajadas por los medios de comunicación en tanto formadores de subjetividades y delimitadores de agenda (definir los temas que son considerados como "importantes" para ser trabajados por la opinión pública). En este sentido, su abordaje por los medios, como su no recuperación, son temas para ser trabajados.
Los recursos trabajados, enriquecen la propuesta, incluyendo otros lenguajes que complementan la escritura.
Asimismo, es importante que demos cuenta que hoy en día la WEB, y en este caso los blogs, nos permiten formar nuestras propias agendas, definiendo de sobre qué queremos reflexionar. En este sentido, la WEB actualmente nos proporciona un sinfín de recursos e información. Tal como se ha mencionado en la propuesta, resulta fundamental el acompañamiento del docente de modo que nuestros estudiantes puedan generar criterios de validación de la información trabajada.
La inclusión de los blogs en nuestras propuestas, representa la inclusión de un espacio virtual de trabajo, de fácil manejo y con la posibilidad de trabajo de una gran multiplicidad de recursos, en un entorno de trabajo amigable para nuestros estudiantes, en una temporalidad y espacialidad que excede la escolar. Allí, pueden trabajarse múltiples actividades, reflexiones, conclusiones, inquietudes, etc., que pueden ser trabajadas tanto entre docente y estudiantes, como entre pares, contribuyendo al fortalecimiento de los vínculos entre compañeros.
Aquellos que no pertenezcan al curso en cuestión, pueden ser invitados a participar, contribuyendo a una apertura del aula hacia el afuera.
Considero muy potente el hecho que los estudiantes puedan vivenciar la experiencia de producir contenidos formales que pueden ser leídos/vistos por otros!
Las felicito por el trabajo realizado! Espero que puedan implementarlo!
Marianela.-
¡Muchas gracias por tu devolición Marianela! Me hiciste pensar en varias cosas para mejorar o agregar
EliminarSaludos
Me alegro mucho Laura! Siempre podemos seguir enriqueciendo nuestros proyectos!
EliminarCualquier duda siempre quedará abierto mi mail por cualquier consulta!
Exitos!
Marianela.-
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar